El Merey: Historia, Usos y Sabores del Tesoro Tropical Venezolano

En los vibrantes paisajes de Venezuela, el “merey” es un fruto lleno de historia y sabor que evoca al trópico y a sus exquisitos sabores. Esta pequeña y curiosa semilla, conocida en otros lugares como anacardo o cajú, tiene una presencia notable en los mercados, recetas y la cultura popular venezolana, especialmente en la región del oriente y el sur del país, donde el árbol de merey crece con libertad en suelos soleados y fértiles. Pero, ¿de dónde proviene esta palabra tan característica y cuál es la historia de este singular árbol? Hoy vamos a descubrirlo.





El origen del nombre “Merey” y la historia de este árbol en Venezuela

La palabra “merey” tiene sus raíces en las lenguas indígenas que habitaban el territorio venezolano antes de la llegada de los colonizadores. Esta denominación localmente adaptada proviene de las lenguas caribeñas, en las que el fruto del árbol conocido científicamente como *Anacardium occidentale* era reconocido por sus múltiples usos, tanto alimenticios como medicinales. A diferencia de países como Brasil, donde se conoce como "cajú", o en México, donde se le llama "nuez de la India", en Venezuela la palabra "merey" continúa siendo una forma de preservar la herencia indígena, un vínculo con el pasado que sigue vivo.

En Venezuela, el árbol de merey ha sido cultivado y aprovechado durante siglos. Las comunidades indígenas lo empleaban tanto por sus frutos como por su madera, y su aprovechamiento sigue hasta hoy, donde los venezolanos disfrutan de las semillas y el falso fruto carnoso llamado “pedúnculo”, que también es comestible y tiene un sabor único, dulce y astringente.

Un fruto con muchos nombres y usos en América Latina y el mundo

El merey es conocido mundialmente por diversos nombres. En la India y otros países asiáticos es famoso como "cashew", un nombre que proviene de la palabra portuguesa "caju", que a su vez deriva del término tupí "acajú". En el Caribe y en gran parte de América Latina, es usual escuchar otros nombres como "marañón" (nombre que también es común en países de Centroamérica). Esta variedad de nombres habla de su extensa distribución y del valor cultural que cada región ha dado a este singular fruto seco.

Variedades y propiedades nutricionales

El árbol de merey se adapta bien a climas cálidos y tropicales, y se producen distintas variedades que tienen en común sus propiedades altamente nutritivas. La semilla del merey, que es lo que comúnmente consumimos, es rica en grasas saludables, proteínas, minerales como el magnesio, y antioxidantes. Es un excelente suplemento para dietas vegetarianas y veganas, y también es famoso por sus beneficios para la salud cardiovascular y la piel.

Además de la semilla, el pedúnculo carnoso de color amarillo o rojo que cuelga del merey es también aprovechable. Este “fruto falso” es altamente nutritivo y se utiliza en jugos, mermeladas, y en ciertas regiones de Brasil, incluso se fermenta para hacer bebidas alcohólicas.

Los usos más comunes del Merey

En Venezuela, el merey es consumido principalmente en su forma tostada o en dulces típicos, pero su versatilidad va mucho más allá. Puede usarse en ensaladas, como snack o incluso en platos principales para aportar una textura crujiente y un sabor exótico. Empiece a escribir aquí...

Compartir
Categorías